I - BIO BIO
TERESA PEREDA
(Buenos Aires, 1956)

Artista e investigadora. Se especializa en etnografía indígena en el marco de procesos de mestizaje y reetnización vigentes en suelo americano. Sus principales temas de investigación son arte, simbolismo y cosmovisión originaria.

A principios de los años 90 profundiza su poética a partir del vínculo hombre-tierra. Emprende un conjunto de viajes y acciones de recolección e intercambio de tierras procedentes de diversas regiones de Argentina y del continente americano que dan lugar a los proyectos Itinerario de un país (1994-2006) y Recolección - restitución. Citas por América (en curso desde 2007) que incluyen instalaciones, performance, libros de artista, fotografía y video.

Ha mantenido un constante compromiso en la búsqueda de entendimiento con los pueblos originarios. Su estrecha vinculación con el mundo indígena comenzó a muy temprana edad durante su colaboración en una investigación que relevó nueve rogativas (Nguillatun) vigentes en la provincia del Neuquén durante la década del 70. Colabora como investigadora y curadora en la colección de objetos etnográficos Hijos del Viento. Desde hace diez años se ha involucrado, desde un compromiso más personal, siendo en la actualidad integrante del Lof Vicente Catrunao Pincén.

II - Cuerpo de obra
Señal UNTREF

Cuerpo de obra

Video
III - Performance Teresa Pereda
Canal UNTREF

Performance Teresa Pereda

Video
IV - CV CV
TERESA PEREDA
Buenos Aires, 1956.

Licenciada en Historia de las Artes, UBA (1981). Artista, investigadora y curadora. Profesora invitada en la Diplomatura en Diversidad Cultural de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF). Directora del Centro de Arte “La Abadía. Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos”, Bs. As. (2015 – 2018). Profesora en la Diplomatura en Cultura Argentina, CUDES Instituto de Cultura, Bs. As. Autora de numerosos trabajos sobre arte y cultura mapuche. Curadora de las exposiciones Hijos del viento, Arte de los pueblos del sur – siglo XIX, PROA (2002) y Tierra de encuentros, cielos y colores. Arte de Sudamérica hoy y ayer, La Abadía. Centro de Arte y Estudios Latinoamericanos (2015).

Recibe Premio a la Producción Estética Transdisciplinaria por Asociación Argentina Críticos de Arte (AICA), 2002. Becada por The Banff Centre para integrar Intra-nation: Thematic Residency, Alberta, Canadá (2004).

Estudió pintura en los talleres de Ana Eckell y Estela Pereda.

Licenciada en Historia de las Artes, U.B.A (1981). Artista, investigadora y curadora. Estudió pintura en los talleres de Ana Eckell y Estela Pereda. Vinculada al Instituto de Artes y Ciencias de la Diversidad Cultural, Universidad Nacional de Tres de Febrero. Profesora invitada en la Maestría en Diversidad Cultural (UNTREF). Cocuradora con Isabel Iriarte de la exposición Hijos del viento, Arte de los pueblos del sur - siglo XIX, Fundación PROA, Buenos Aires. + ABADIA

Utiliza el elemento tierra en la construcción de una estética que ahonda el vínculo hombre-tierra. En 1996 inicia la recolección sistemática de tierras procedente de diversas regiones de la Argentina. Fruto de estos viajes e investigaciones inició la serie Itinerario de Cuatro Tierras (instalaciones, libros de artista, pinturas, obras gráficas, objetos). Desde 2007 sus viajes por América dieron lugar a la serie Recolección - restitución. Citas por América, que conformaron la exposición conmemorativa del Bicentenario en el Centro Cultural Recoleta - Sala Cronopios, Buenos Aires (2010).

Recibe Premio a la Producción Estética Transdisciplinaria por la Asociación Argentina de Críticos de Arte (AACA - AICA), 2002. Becada por The Banff Centre para integrar Intra-nation: Thematic Residency in Media and Visual Arts, Alberta, Canadá (mayo - junio 2004). Estadía como artista residente en Fountainhead Residency, Miami (marzo-abril 2011).
Vive en Arenaza, (Mitikile), partido de Lincoln, provincia de Buenos Aires.

Exposiciones individuales

2019 The Clemente, NY 2018 Aluvial Galería Van Riel, Buenos Aires / 2017 Blanco para bien Elsi del Rio, Buenos Aires; Citas e itinerarios Centro Cultural Paco Urondo; Citas e itinerarios MUBAL, Lincoln, prov. de Buenos Aires; Humus. La piel no calla Bienal Sur, Planetario de Porto Alegre, Brasil; Luz Bienal Sur, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Brasil / 2015 Te nombro Azul Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; Agua que no se detiene Galería Sextante, Colombia / 2014 A orillas del Rio Dulce, Centro Cultural del Bicentenario, Santiago del Estero / 2013 Agua que no se detiene, Museo Nacional de Arte Decorativo, Buenos Aires; Elijo el centro (performance), Colección Jozami, Buenos Aires; Pró(x)imo posible. Cita País, Parque de la Memoria, Buenos Aires; / 2012 Itinerarios, libros e instalaciones, Pabellón de las Bellas Artes de la Universidad Católica Argentina (UCA), Buenos Aires / 2011 Earth. Rites of restitution, Alejandra Von Hartz Gallery, Miami / 2010 Recolección / restitución. Citas por América, Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires / 2009 Humus, la piel no calla, This Is Not a Gallery, Buenos Aires / 2008 Recolección en el bosque. Cita en Yatana. REDGALERIA, Galería virtual de arte / 2007 Cuando el agua calla. Wussmann, Buenos Aires; Itinerario de un pais. 1996 – 2006. Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, Alberti, prov. de Buenos Aires / 2006 Itinerario de un pais. 1996 – 2006. 1/1 Caja de Arte, Buenos Aires; Itinerario de un pais. 1996 – 2006. Museo Municipal de Arte Angel Maria de Rosa (MUMA), Junín, prov. de Buenos Aires / 2005 Sueño de un por-venir, Zavaleta Lab, Buenos Aires / 2004 A trace, no trace, Banff Centre, Alberta, Canadá / 2001 Itinerario de Cuatro Tierras, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; Teresa Pereda. Obras recientes. Galería Palatina, Buenos Aires / 2000 Guardianes de la tierra. Art Box, Barcelona; Cuatro tierras. Complejo Cultural Santa Cruz, Río Gallegos, Santa Cruz; y Casa de la Cultura, Gral. Roca, Rio Negro / 1998 Serie de la tierra, Galería Palatina, Buenos Aires / 1997 Memorias del sur. Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe; Memorias del sur. Museo Provincial de Bellas Artes Emilio A. Caraffa, Córdoba / 1996 Plegaria y tierra, Galería Palatina, Buenos Aires / 1995 Magic objects, IDB Art Gallery, Washington / 1994 Espacios mágicos, Galería Palatina, Buenos Aires / 1992 Objetos mágicos, Galería Palatina, Buenos Aires; Magic objects, Durini Gallery, Londres / 1988 Formas, luces y ventanas, Galería Palatina, Buenos Aires / 1986 Caminantes, Galería Tema, Buenos Aires / 1984 Fragmentos, Galería Ática, Buenos Aires / 1982 Sombras, Galería Ática, Buenos Aires / 1979 Buscando cielos, Galería Galatea, Buenos Aires.

Exposiciones colectivas (selección)

2019 Los hilos del ritual 14a Bienal Internacional de Arte Contemporánea de Curitiba, Museo Oscar Niemeyer, Curitiba, Brasil / 2016 Gabinetes para una cartografía del Bicentenario Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires; Paisaje: el devenir de una idea Centro Cultural Kirchner, Buenos Aires / 2015 Monochrome Undone Sayago & Pardon Collection, Irving, USA 2014 Pinta Miami, Dacil Art; Una hebra de lana para la segunda versión del Fashion Show Poetry Event (New York, 1969 – Buenos Aires, 2014) de Eduardo Costa, MAMBA, Buenos Aires; arteBA’14, Dacil Art, Buenos Aires / 2013 A language beyond form, Alejandra Von Hartz Gallery, Miami; Siete artistas en simultáneo, Farrarons Fenoglio Arte Contemporáneo, Bariloche; Topógrafo, MACA, Junín; Biosignos, Dacil Art, Buenos Aires / 2012 Malvinas. Arte, documento, historia, memoria y actualidad de nuestras islas, Palais de Glace, Buenos Aires; arteBA’12, GC Arte, Buenos Aires / 2011 Realidad y utopía. 200 años de arte argentino, Museo Nacional de San Carlos México / 2010 Realidad y utopía. 200 años de arte argentino, Akademie der Kunste, Berlín; Escritura de la línea, Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson, San Juan; arteBA‘10, 1/1 Caja de Arte, Buenos Aires; Arte Dos Gráfico, Feria del Libro, Bogotá; The Constructive Elan, Alejandra Von Hartz Gallery, Miami / 2009 Pinta New York, Alejandra Von Hartz Gallery / 2008 Las entrañas del arte, un relato material (s XVII - XXI), Espacio de Arte Fundación OSDE, Buenos Aires; Total: 24 horas soñando. Muestra Homenaje a Raúl Lozza, Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, Alberti, prov. de Buenos Aires / 2007 La colección: nuevos ingresos, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; ArtBo 2007, Galería Sextante, Bogotá; Five Argentine Artists, Wussmann Fine Arts, Nueva York / 2006 arteBA‘06, 1/1 Caja de arte, Buenos Aires; Pateando el hormiguero, Galería Vasari, Buenos Aires; Nuevas miradas. Pintura y fotografía, Complejo Cultural Teatro Municipal de San Nicolás; Savia y tierra: preludio de un encuentro, Galería del Paseo, Montevideo, Uruguay / 2005 Libros de artista. Instantes gráficos / Colectivo artístico, Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, Alberti, prov. de Buenos Aires; Nehuen: Mapuche Power, objetos mapuches de la David Irving Collection y obras de artistas contemporáneos, Museo de las Américas, Denver; La unidad de los sistemas de imágenes, Museo Municipal de Bellas Artes Juan Sánchez, General Roca, Río Negro; Los estados de la tierra, Centro Cultural Santa Cruz, Río Gallegos / 2004 Los tres estados de la tierra. Pereda-Millán-Salvatierra, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires; Otras cartografías, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; Colección Telefónica de Argentina Arte Contemporáneo, Espacio Fundación Telefónica, Buenos Aires; Latin American Art: Contexts and Accomplices, Sainsbury Centre for Visual Arts, Norwich, UK / 2003 Cubrir-descubrir. Los tótems de Dompé y sus amigos, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; Premio Banco Ciudad, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires; 4000 cm³, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires; World Calligraphy Biennale of Jeollabuck-do, Sori Center, Corea del Sur / 2002 Premio Close-up, Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires / 2001 Palabras perdidas, escrituras y caligrafías en el arte argentino, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; Tunquén-Neuquén, Arte de recolección desde la naturaleza, Galería Animal, Santiago de Chile; Rocket Four. Hacedores de libros de artista, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá; El libro de artista. Instantes gráficos, Fundación Rozenblum, Buenos Aires; Bettina West. Arte y parte, Galería Ática, Buenos Aires / 2000 Bienal Regional de Arte 2000, Museo de Arte Contemporáneo de Bahía Blanca, prov. de Buenos Aires; arteBA’00, Raiña Lupa Ediciones/Paris-Gráfica Contemporánea, Buenos Aires / 1999 Libro de artista, Universidad Finis Terrae, Santiago de Chile; Cuatro tierras, geografía de un país, Bienal Internacional de Arte Gráfico, Lubliana / 1998 Exhibiciones Paralelas, VI Bienal Internacional de Pintura, Cuenca; Primer encuentro latinoamericano del libro de artista, Universidad Nacional de Salta; Libros de artista (un nuevo género) Primer encuentro latinoamericano del libro de artista, arteBA’98, Buenos Aires; Rostros de la máscara en Argentina, Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, Buenos Aires; Bienal internacional de arte experimental NO CON ’98, Museo de Arte Moderno, Mendoza; Estampa ’98, Gráfica contemporánea, Madrid / 1997 Four Latin American Women Artists Show, Praxis International Art, Nueva York; 200 x 200 x 200, Sala Cronopios, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; Libros de Artista, Museo Eduardo Sívori, Buenos Aires / 1994 a:e,iuo, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires; Fial ‘94, Fundación Alon, Parc des Expositions, Bruselas / 1993 Trois peintres argentins. Salon de Jeune Peinture, Grand Palais, París; Latin American Art Exhibition, The Atrium Bookshop Limited, Londres; Latin American Women Artists Show, Canning House, Londres / 1991 Cuatro generaciones, Galería Kin, México DF.

Presentaciones / conferencias

2019 Una perspectiva historiográfica y etnográfica Instituto de Cultura CUDES Bs.As./ 2018 56º Congreso Americanista Universidad Salamanca / 2016 Territorialidad dislocaciones 6ª Encuentro Bienal Sur, Tucumán / 2015 Entre la idea y la materia, Bienal Sur, Bs. As. / 2013 Encuentro de Arte y Naturaleza,Secretaría Cultura Municipalidad Paraná / 2012 How to express the unspeakable? Performance, a state of being and feeling, Symposyum European Association of Social Anthropologists (EASA-2012), Nanterre, Francia; Representaciones de la Guerra en el arte y la literatura, en el marco de la muestra Malvinas. Arte, documento, historia, memoria y actualidad de nuestras islas, Palais de Glace, Buenos Aire; La tierra. Sujeto y materia, Sociedad Científica Argentina, Buenos Aires; Cuatro caminos. Regreso al lof, IUNA, San Fernando / 2011. Artistas + Críticos: Teresa Pereda y Carlos Martínez Sarasola en la exhibición Dioses, ritos y oficios del México prehispánico, Fundación PROA, Buenos Aires / 2010 Encuentros y diálogos: Teresa Pereda y Luis Pincén, en la muestra Las Pampas: arte y cultura en el siglo XIX, Fundación PROA, Buenos Aires / 2009 Itinerario de un país, (www.redgaleria.com, 2009) Libro-e de artista. Presentaciones en la sala de experimentación virtual de REDGalería, arteBA’09 y en la mesa redonda ¿Libros de artista o libros-objeto?, Fundación PROA, Buenos Aires / 2009 Artistas + Críticos: Teresa Pereda y Ángel Navarro en la exhibición El tiempo del Arte: obras siglos XVI al XXI, Fundación PROA, Buenos Aires / 2006 Coordinación de la mesa redonda: La experiencia del límite. Migraciones, expulsiones y devastaciones en el contexto de Foros – Pre-Bienal del Fin del Mundo, MALBA, Buenos Aires / 2005 Libros de artista / Itinerarios, auditorio arteBA‘05, Buenos Aires / 2003 Arte, cultura y territorio. Profesora invitada en el seminario Narrativas de la identidad, Lincoln University College, Vte. López / 2003 Bajo el nombre de Juan (Arte Dos Gráfico, Bogotá, 2001) Libro de artista. Presentación en el simposio Fieldworks – Dialogues between Art & Antrophologie, Tate Modern, Londres / 2002 Bajo el nombre de Juan (Arte Dos Gráfico, Bogotá, 2001) Libro de artista. Presentaciones en: Casa de América, Madrid; Institut de Estudis Illerdencs, Lérida; Jornadas del Fuego, Lés, Cataluña; ICCI, Instituto de Cultura Catalana, Barcelona; MALBA - Colección Costantini, Buenos Aires / 1999 El libro de las cuatro tierras. Itinerario de cuatro historias (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas - INAI y Fondo Nacional de las Artes, 1998) Libro de artista. Presentación en: Museo Barbier Muller d’Art Precolombí, Barcelona; Museo Castagnino, Rosario; Fundación Telefónica, Santiago, Chile.

Obras en colecciones

Fondo Nacional de las Artes; Buenos Aires / Museo Nacional de Bellas Artes, Buenos Aires / Museo Castagnino-MACRO, Rosario / Palacio Cantegran… Museo Provincial de Bellas Artes Emilio A. Caraffa, Córdoba / Museo Provincial de Bellas Artes Rosa Galisteo de Rodríguez, Santa Fe / Museo Comisión Nacional de Energía Atómica, Buenos Aires / Museo de Arte Contemporáneo Raúl Lozza, Alberti, prov. de Buenos Aires / Pinacoteca del Ministerio de Educación de la Nación, Buenos Aires / Fundación Alon, Buenos Aires/ Fundación Arché, Buenos Aires / Fundación Banco Patricios, Buenos Aires / Fundación Deloitte, Buenos Aires / Fundación Telefónica de Argentina, Buenos Aires / Jack S. Blanton Museum of Art - University of Texas, Austin / Collection of Latin American Art (UECLAA), Essex, UK / Barbara Gordon Collection, Washington / Sayago & Pardon Collection, Tustin, USA / Herzog August Bibliothek, Wolfenbüttel, Alemania / Colección CONEI, Barcelona / Instituto Italo-Latino Americano, Roma / Colección Ferraro, Córdoba / Colección Fortabat, Buenos Aires / Coleccion Jozami, Buenos Aires / Colección Gunnar Kaldewey, Nueva York / Colección Wulf von Lucius, Sttutgart / MUNTREF - Museo de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires / Special Collections at University of California, Santa Barbara / Gunst Collection, Stanford University, USA / Museo Municipal de Bellas Artes Juan Sánchez, Gral. Roca, Río Negro / Museo Municipal de Bellas Artes de Junín, prov. de Buenos Aires. (Donación Fundación OSDE) / Museo Municipal de Bellas Artes MUBAL, Lincoln, prov. de Buenos Aires / Museo de Artes Visuales, Mechita, prov. de Buenos Aires; Sayago & Pardon Collection, Irving, California.